TERCER PARCIAL
1. Ciberetnografía (Cyberetnografía)
Definición:
Es una técnica de investigación cualitativa que adapta la etnografía tradicional al estudio de comunidades y culturas en línea. Implica la observación, participación y análisis del comportamiento de los usuarios en plataformas digitales como foros, redes sociales, blogs, etc.
-
Adaptación de la etnografía tradicional al entorno digital.
-
Observa comunidades virtuales en su "hábitat natural" (foros, redes sociales, etc.).
-
Usa métodos como la observación participante y análisis de interacción online.
-
Requiere un enfoque ético fuerte sobre privacidad y consentimiento.
-
Permite estudiar culturas emergentes en el ciberespacio.
-
El investigador puede participar activamente o ser observador oculto.
-
El anonimato de los usuarios puede dificultar la interpretación de datos.
-
Se documenta mediante capturas de pantalla, transcripciones, etc.
-
Utiliza herramientas digitales para organizar y analizar la información.
-
Muy útil en estudios de identidades, movimientos sociales y cultura digital.
Ventajas:
-
Permite estudiar comunidades digitales difíciles de alcanzar físicamente.
-
Es menos intrusiva y más flexible en cuanto a tiempo y lugar.
-
Acceso a interacciones naturales no influenciadas por el investigador.
-
Genera datos ricos sobre identidades digitales y cultura online.
-
Reduce costos de desplazamiento y logística.
Desventajas:
-
Problemas éticos con la privacidad y consentimiento informado.
-
Difícil verificar la identidad real de los participantes.
-
Posible sesgo en la interpretación del lenguaje digital (emojis, ironía).
-
Limitaciones en el acceso a contextos no públicos.
-
Puede ser difícil obtener información profunda sin interacción directa.
2. Análisis de contenido en línea
Definición:
Método que estudia los contenidos disponibles en medios digitales (textos, imágenes, videos, etc.) para identificar patrones, temas o tendencias mediante un análisis sistemático y cuantitativo o cualitativo.
-
Se enfoca en el estudio de mensajes, textos, imágenes y videos digitales.
-
Puede ser cuantitativo (conteo) o cualitativo (interpretación).
-
Se utiliza en redes sociales, blogs, sitios web y medios digitales.
-
Permite detectar patrones de comunicación y temas relevantes.
-
Requiere una codificación sistemática del contenido.
-
Puede apoyarse en software como NVivo, Atlas.ti o herramientas de scraping.
-
Importante para estudios de opinión pública, tendencias o marketing digital.
-
Puede analizar contenido generado por usuarios (UGC).
-
Permite hacer análisis longitudinales (a lo largo del tiempo).
-
Implica criterios claros de selección y análisis de la muestra.
Ventajas:
-
Acceso a grandes volúmenes de datos disponibles públicamente.
-
Permite estudiar mensajes actuales y relevantes.
-
Se puede automatizar con herramientas de software.
-
Apto para estudios longitudinales (cambios a lo largo del tiempo).
-
Es útil tanto para enfoques cuantitativos como cualitativos.
Desventajas:
-
Requiere tiempo y recursos para codificación y categorización.
-
Riesgo de interpretación subjetiva.
-
No considera el contexto del emisor/receptor del mensaje.
-
Limitaciones para inferir causas o motivaciones.
-
Puede violar derechos de autor si no se manejan bien las fuentes.
3. Focus Group Online
Definición:
Es una técnica grupal de recolección de datos cualitativos realizada a través de plataformas digitales. Un moderador guía una discusión entre varios participantes sobre un tema específico.
-
Dinámica grupal moderada en plataformas como Zoom, Teams o foros privados.
-
Ideal para explorar percepciones, ideas y emociones sobre un tema.
-
Compuesto por 6 a 10 personas, moderado por un facilitador.
-
Permite incluir participantes de distintas regiones geográficas.
-
Graba audio, video o chat para su posterior análisis.
-
Menor costo y logística en comparación con grupos presenciales.
-
Las plataformas deben garantizar la privacidad y seguridad.
-
Requiere normas de participación para mantener el orden.
-
Se puede complementar con encuestas o cuestionarios previos.
-
Adecuado para pruebas de productos, campañas o ideas.
Ventajas:
-
Ahorro en costos de transporte y logística.
-
Permite reunir personas de diferentes ubicaciones geográficas.
-
Flexibilidad horaria para participantes.
-
Fácil grabación y almacenamiento del contenido.
-
Reducción de inhibición en algunos participantes (al estar en línea).
Desventajas:
-
Problemas técnicos (conexión, micrófono, cámara).
-
Menor control del ambiente del participante.
-
Dificultades para observar lenguaje corporal completo.
-
Mayor riesgo de distracción o desinterés.
-
Puede ser más difícil generar dinámica grupal espontánea.
4. Entrevista Online en la Metodología Digital
Definición:
Entrevista individual realizada a través de medios digitales (videollamadas, chats, correos) como parte de una investigación cualitativa.
-
Puede ser sincrónica (videollamada) o asincrónica (correo, chat).
-
Se adapta a las necesidades del entrevistado (flexibilidad horaria).
-
Ideal para profundizar en experiencias, opiniones o relatos personales.
-
Requiere buena conexión y manejo de herramientas digitales.
-
Puede grabarse para transcripción y análisis posterior.
-
Debe iniciar con consentimiento informado digital.
-
La comunicación no verbal es más limitada que en entrevistas presenciales.
-
El entorno del participante puede influir en la calidad de la respuesta.
-
Adecuada para estudios sensibles, pues da sensación de anonimato.
-
Útil para entrevistas a expertos, usuarios, comunidades digitales, etc.
Ventajas:
-
Acceso a participantes en cualquier parte del mundo.
-
Reducción de costos de traslado y tiempo.
-
Mayor comodidad para el entrevistado.
-
Se pueden grabar fácilmente para su análisis posterior.
-
Flexibilidad de horario y formato (audio, video, texto).
Desventajas:
-
Riesgo de desconexión o fallas técnicas.
-
Menor percepción de gestos y lenguaje no verbal.
-
Pérdida de rapport interpersonal.
-
Distracciones externas del entrevistado.
-
Posible falta de profundidad por el medio digital.
5. Métodos de Investigación Cualitativa Online (MICO)
Definición:
Conjunto de técnicas cualitativas adaptadas para el entorno digital, incluyendo entrevistas online, grupos focales, observación virtual, ciberetnografía, entre otros.
-
Incluye herramientas como entrevistas, focus groups, encuestas abiertas, observación online.
-
Se adapta a entornos digitales y tecnologías de la información.
-
Permite recolectar datos no estructurados (comentarios, experiencias, opiniones).
-
Favorece la triangulación de datos digitales.
-
Es esencial comprender las dinámicas y lenguajes del entorno digital.
-
Se utiliza en áreas como educación, marketing, salud y sociología.
-
Requiere competencias tecnológicas y metodológicas del investigador.
-
Permite acceder a poblaciones diversas y dispersas.
-
Implica desafíos éticos importantes (consentimiento, anonimato, datos sensibles).
-
Favorece investigaciones contemporáneas y contextuales.
Ventajas:
-
Amplía el alcance de la investigación.
-
Facilita la recopilación de datos desde múltiples plataformas.
-
Flexibilidad metodológica.
-
Acceso a comunidades digitales auténticas.
-
Menor costo operativo.
Desventajas:
-
Problemas éticos sobre consentimiento y privacidad.
-
Puede haber dificultades para validar los datos.
-
Se requiere manejo técnico de herramientas digitales.
-
Riesgo de sesgo por limitación de participantes sin acceso digital.
-
Dificultad para observar elementos contextuales fuera de línea.
6. Entrevista Asistida por Computadora
Definición:
Entrevistas donde el entrevistador utiliza una computadora (o software específico) para registrar respuestas, mostrar preguntas o interactuar con el entrevistado.
-
Utiliza software para mostrar preguntas y registrar respuestas.
-
Puede aplicarse en forma presencial o remota.
-
Optimiza el flujo de la entrevista mediante filtros o lógica condicional.
-
Mejora la precisión en la recolección de datos.
-
Ahorra tiempo en la transcripción y análisis posterior.
-
Puede incluir audio, video, imágenes o preguntas interactivas.
-
Muy usada en encuestas estructuradas (CAWI, CATI, CAPI).
-
Permite recolectar datos en dispositivos móviles, tablets o PC.
-
Facilita el análisis estadístico inmediato de las respuestas.
-
Requiere planificación técnica y validación del instrumento.
Ventajas:
-
Registro automático de respuestas.
-
Reducción de errores humanos en la recopilación de datos.
-
Posibilidad de aplicar cuestionarios complejos adaptativos.
-
Facilita la codificación y análisis inmediato.
-
Ahorra papel y recursos físicos.
Desventajas:
-
Requiere competencias digitales del entrevistador.
-
Problemas si el software falla.
-
Puede resultar frío o impersonal para algunos entrevistados.
-
Limitación si no hay acceso a tecnología adecuada.
-
Dependencia del entorno tecnológico.
7. Análisis de Redes Sociales (ARS)
Definición:
Método de análisis que estudia las relaciones e interacciones entre individuos, grupos u organizaciones en plataformas sociales digitales.
-
Estudia cómo se relacionan individuos, grupos u organizaciones en redes.
-
Se representa mediante nodos (usuarios) y enlaces (interacciones).
-
Permite identificar influenciadores, comunidades y flujos de información.
-
Útil para estudiar viralización, campañas, opinión pública, etc.
-
Puede ser visualizado con herramientas como Gephi, NodeXL o UCINET.
-
Se apoya en datos extraídos de Twitter, Facebook, Instagram, etc.
-
Mezcla enfoques cuantitativos (medidas de centralidad) y cualitativos (contenido).
-
Revela estructuras ocultas o dinámicas sociales emergentes.
-
Implica retos éticos en el uso de datos personales públicos.
-
Aporta gran valor en áreas como política, salud pública y comunicación.
Ventajas:
-
Permite visualizar estructuras y flujos de información.
-
Identifica influenciadores y nodos clave.
-
Apto para análisis cuantitativo y cualitativo.
-
Revela patrones de comportamiento en redes.
-
Útil en marketing, política, sociología, etc.
Desventajas:
-
Puede ser complejo de interpretar.
-
Requiere software especializado.
-
Problemas éticos con el uso de datos personales.
-
Datos pueden estar incompletos o sesgados.
-
Requiere conocimiento técnico para el análisis.
8. Hosting
Definición:
Servicio que permite almacenar y publicar un sitio web en Internet mediante servidores conectados de forma permanente.
-
Servicio que permite almacenar y publicar sitios web.
-
Proporciona espacio, acceso, soporte y seguridad al sitio.
-
Puede ser compartido, dedicado, VPS o en la nube.
-
Fundamental para tener una presencia activa en Internet.
-
Influye en la velocidad, disponibilidad y SEO de un sitio.
-
Elige el proveedor según las necesidades (espacio, tráfico, soporte).
-
Incluye funciones como bases de datos, correo electrónico y copias de seguridad.
-
Se configura a través de paneles como cPanel o Plesk.
-
Los costos varían según el tipo y características.
-
Es crucial actualizar y proteger el hosting para evitar ciberataques.
Ventajas:
-
Hace posible que el sitio esté disponible en todo momento.
-
Soporte técnico especializado.
-
Seguridad y respaldo de datos.
-
Escalabilidad según las necesidades del sitio.
-
Mejora el rendimiento del sitio web.
Desventajas:
-
Puede ser costoso según el plan elegido.
-
Dependencia del proveedor de hosting.
-
Riesgo de caída del servidor si es de baja calidad.
-
Limitaciones de espacio o tráfico en planes básicos.
-
Requiere mantenimiento y actualización constante.
9. Dominio
Definición:
Es el nombre único que identifica a un sitio web en Internet
-
Es el nombre único de tu sitio web en Internet.
-
Tiene una extensión como .com, .org, .edu, etc.
-
Se registra mediante servicios como GoDaddy, Namecheap, etc.
-
Es la identidad digital de una persona, empresa o marca.
-
Afecta la imagen profesional y la credibilidad del sitio.
-
Debe ser fácil de recordar, escribir y pronunciar.
-
Requiere renovación anual para mantener su propiedad.
-
Puede redireccionarse a otros sitios o plataformas.
-
Se puede proteger con privacidad de dominio.
-
Es clave para el posicionamiento y marca online.
Ventajas:
-
Facilita el acceso al sitio web.
-
Mejora la imagen y credibilidad de la marca.
-
Es fácil de recordar y promocionar.
-
Puede proteger legalmente la identidad digital.
-
Puede influir positivamente en el SEO.
Desventajas:
-
Los buenos dominios pueden ser caros o estar tomados.
-
Se requiere renovación periódica.
-
Puede ser hackeado si no se protege.
-
La pérdida del dominio afecta la reputación online.
-
Requiere configuración técnica inicial.
10. FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos)
Definición:
Es un protocolo que permite transferir archivos entre una computadora y un servidor web de forma rápida y segura.
-
Definición: FTP (File Transfer Protocol) es un protocolo de red que permite la transferencia de archivos entre computadoras a través de una red TCP/IP (como Internet).
-
Puerto predeterminado: Funciona principalmente a través del puerto 21 para el control de la conexión y, a veces, el puerto 20 para la transferencia de datos en modo activo.
-
Modos de conexión: Tiene dos modos principales:
-
Activo: El cliente abre un puerto para recibir datos.
-
Pasivo: El servidor abre un puerto para la transferencia de datos, más común con firewalls.
-
-
Autenticación: Requiere usuario y contraseña para acceder, aunque también puede funcionar como FTP anónimo (sin credenciales) en servidores públicos.
-
Transmisión sin cifrar: Las credenciales y archivos se transmiten sin cifrado, lo que puede ser un riesgo de seguridad. Por eso, hoy en día se recomienda usar FTPS o SFTP.
-
Clientes FTP: Se utilizan programas como FileZilla, WinSCP o incluso navegadores y terminales para conectarse a servidores FTP.
-
Comandos comunes: Algunos comandos FTP básicos incluyen:
-
put
(subir archivos), -
get
(descargar archivos), -
ls
(listar archivos), -
cd
(cambiar directorio).
-
-
Transferencia de archivos grandes: FTP es ideal para transferencias de archivos grandes o múltiples archivos, debido a su eficiencia y fiabilidad.
-
Uso común: Es muy usado en despliegue de sitios web, respaldo de datos, y distribución de software en servidores.
-
Alternativas modernas: Debido a sus vulnerabilidades de seguridad, hoy en día se prefiere SFTP (SSH File Transfer Protocol) o FTPS (FTP sobre SSL/TLS), que ofrecen transferencia cifrada.
Ventajas:
-
Facilita la gestión de archivos en sitios web.
-
Transferencia rápida y eficiente de grandes volúmenes de datos.
-
Soporte para múltiples usuarios.
-
Compatible con muchos programas y sistemas.
-
Puede ser automatizado.
Desventajas:
-
Si no se usa con cifrado (SFTP), es vulnerable a ataques.
-
Requiere conocimientos técnicos para su uso.
-
Contraseñas pueden ser interceptadas si no se protege adecuadamente.
-
Interfaz puede ser complicada para principiantes.
-
Necesita software adicional (como FileZilla).
Está chida la página, me ayudó a elegir buenos colores para mi tarea.
ResponderBorrarMe pareció muy interesante el artículo sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Me gustaría saber más sobre cómo la inteligencia artificial puede mejorar la atención médica y la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades. También creo que es importante discutir los desafíos éticos que plantea el uso de la tecnología en la medicina.
ResponderBorrarAngel Josuet Torres Huerta 2-CM
Me pareció muy útil el contenido porque muestra cómo aplicar distintas metodologías digitales en investigaciones actuales. Me llamó especialmente la atención la ciberetnografía y el análisis de redes sociales, ya que permiten entender mejor cómo se comportan las personas en entornos virtuales. También me parece importante tener en cuenta los aspectos éticos en este tipo de investigaciones. Muy completo y bien explicado.
ResponderBorrarSamuel García Zamora 2C
Muy buen tema. La IA ya es parte de nuestra vida. Me encantaría que también abordaran cómo usarla de forma responsable.
ResponderBorrar— Figueroa Camacho Karlo Sayid 2-CM